sábado, 27 de marzo de 2010

Presentación de la tercera edición

El desarrollo vertiginoso de las tecnologías de la información y comunicaciones está llevando en el campo educativo a la progresiva desaparición de las restricciones físicas de espacios y tiempos, favoreciendo a los modelos de aprendizaje más centrados en el estudiante. Por otra parte la globalización como fenómeno mundial nos afecta tanto negativamente como positivamente. De manera negativa porque refuerza injustamente un desigual desarrollo económico, y de manera positiva por el impacto de las nuevas ciencias (nanociencia, biotecnología, nanobiotecnología, neurociencia) y por el alcance de la subsiguiente revolución tecnológica. Nuestro país tiene que prepararse para afrontar estos cambios, caso contrario no vamos a entender lo que está pasando.

A los estudiantes universitarios les corresponde asumir una actitud crítica, creativa e innovadora que los proyecte como actores en los procesos de las nuevas sociedades del conocimiento y la información. En este sentido considero que la revista Amarad constituye un esfuerzo muy importante y valioso de los estudiantes de la Residencia Universitaria de San Marcos, a quienes felicito por su trabajo.

El objetivo central de la revista Amarad es la de abordar temas de carácter multidisciplinar aprovechando el pluralismo, la diversidad y las características del quehacer académico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. San Marcos es la única universidad peruana que cultiva las seis áreas del conocimiento establecidas por la UNESCO (1: Ciencias Naturales y Exactas. 2: Ciencias de la Salud. 3: Ciencias Tecnológicas. 4: Ciencias Agrarias. 5: Ciencias Sociales. 6: Ciencias Humanas) y en todas sus facultades además de formar académicos y profesionales se procura hacer ciencia. Los indicadores bibliométricos (Science Citation Index) demuestran que estamos haciendo ciencia dentro de los estándares de la academia nacional.

Por ello resulta de una gran responsabilidad administrar y sostener una revista como Amarad a fin de cumpla cabalmente con su fin fundamental de difundir conocimiento. El presente número aborda temas realmente muy bien tratados y con un manejo adecuado de referencias.

Dr. Víctor Antonio Peña Rodríguez
(Vicerrector Académico-UNMSM)

Comunicado

La revista AMARAD publicará su tercer número en el más breve plazo.

Cuarta publicación de Amarad

El Comité Editorial invita a todos los estudiantes de las diversas universidades del Perú, a participar de la cuarta edición de la revista académica Amarad. Las bases se publicarán en este blog, y deberán envíar los artículos a la dirección unmsmamarad@gmail.com

Comité Editorial de Amarad



DIRECTOR
Rolando Ichpas
SUB DIRECTORA
Sandy Carrión
COORDINADOR GENERAL
Agustín Guevara
ASESOR LEGAL
Lionel Aliaga
GESTIÓN
Óscar Quispe
Juan Cornejo
Michael Armas
Ever Contreras
DISEÑO DE CARÁTULA
…..
DIAGRAMACIÓN

CORRECCIÓN
Sandy Carrión
VOCALES
José Álvarez
Camilo Aguilar

COORDINADORES EN OTRAS UNIVERSIDADES:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN – TARAPOTO:
Tatiana Tuanama
UNIVERSIDAD FEDERICO VILLAREAL:
Miguel Ángel Chávez
UNIVERSIDAD NACIONAL ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE – LA CANTUTA:
Flor Gómez
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA:
Maricruz Vila
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA:
Rosa Vigo
UNIVERIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUZCO:
Hortensia Hancco
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA:
Nélida Páucar
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA - TINGO MARÍA:
Nori Oblitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA:
Jorge Carcausto
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ:
Karina Fabián.

viernes, 24 de octubre de 2008

NUESTRA TENDENCIA COMO PERUANOS

Por Ever Contreras Quiliche
FILOSOFÍA-UNMSM
everlen@hotmail.com


Quiero empezar diciendo que, ni las personas bien informadas -ojo: no quiero decir que tengan un conocimiento profundo y reflexivo de las cosas mismas- ni aquellos que solamente se dedican a pensar, sin tener una información adecuada, son personas de buen talante en el conocimiento. Enfatizo en esto porque hoy nuestra tendencia jactanciosa de tener dos carreras profesionales, de estar con la tecnología en la mano, de informamos en cuestión de minutos de los acontecimientos del mundo, entre otras cosas más…: son verdaderos problemas; puesto que, cuando afrontamos un problema real y cercano no sabemos cómo solucionarlo. Todo ello, porque en los últimos tiempos nunca nos enseñaron a pensar, ni a ser críticos constructivos -ni siquiera en las universidades-, sino tan solo a llenarnos de información como mismas computadoras. Y tan pronto nos agobian los problemas; nuestros ojos miran el camino de la huida, de la retirada estúpida, dejando la traba para que otros lo solucionen, y lo peor -en grado sumo- es que, quienes se corren son los intelectuales, “dizque se llaman así”.

Aquí unas palabras fotográficas de un filósofo peruano: «(…) vemos que existe un grupo de peruanos [por no decir, casi, todos] que no pueden o sienten que no pueden vivir plenamente sino fuera de su ‘nación’. Es el fenómeno bien conocido de la distancia que separa física y espiritualmente del ‘país’ a los intelectuales, a los profesionales distinguidos, a los hombres que disponen de considerables recursos económicos (…)»1. Eso fue lo que vivió, Bondy, en su contexto. Pero esa realidad no ha cambiado en nada; sino más bien, en las tres últimas décadas, ha ido agravándose el comportamiento espiritual de los peruanos. Ya tenemos al “caballerito”, que después de leer un periódico cree que así, han sido las cosas; que así es la realidad como lo explican algunos periodistas, de acuerdo a su modo de ‘pensar’.

Es lamentable que así sea nuestra tendencia como peruanos; pero todo ello se da con el agravante de estar preparándonos (desde la escuela a la universidad) para llegar a tener, mas no llegar a ser. Ahí tenemos al que se ufana de tener tres carreras profesionales, cinco carros, seis casas, etc. Pero, ¿te has realizado cualitativamente en tu “ser”? Producto de ello tienes al universitario, -en su gran mayoría- imbécil bien cambiado pero que habla estupideces y con una lógica primitiva que avergüenza a tu institución o donde se encuentre. Es decir, lo que se está perdiendo en estos tiempos es la búsqueda del desarrollo cualitativo, y justamente esto es lo que hizo grande en materia de cultura a muchas naciones; les hizo grandes a muchos personajes de la intelectualidad universal, que en ningún momento se preocuparon primero en abrazar fatalistamente el amor a lo cuantitativo. Lo que dicen muchos: desarrollo de un país no es solamente construcción de edificios, y eso es muy lógico ya que de no ser así estaríamos dejando de lado el aspecto cultural, lo cual sería un crimen contra la humanidad.

Por otro lado, esa tendencia que tenemos los peruanos se impone desde las instituciones más grandes hasta las más pequeñas, en las que se saborea la indiferencia de ciertas personas de cargos elevados, que ya no se creen peruanos -sino norte-americanos-, a pesar de que su rostro arrastra los rasgos genéticos de serrano -eso somos- que los delata desde una milla, y que sin embargo maltratan a sus semejantes; a lo que Juan Abugattas (filósofo sanmarquino, 1949-2005) llamaba “la cultura del vivo, del pendejo”. Pero, lamentablemente nuestro espíritu de peruanos así funciona (lleno de subjetivismo infantil), como una veleta que apunta a donde el viento de los intereses personales sople, mas no buscando los intereses del conjunto; de un todo que se pueda apreciar como Perú.

Si creen que me estoy desviando demasiado, preguntémonos: ¿Por qué tuvimos un presidente extranjero como lo fue Fujimori? No fue para muchos, que botaron tan solo porque les gustaban sus ojos, o porque les caían bien sus rasgos asiáticos, pero no les importaba si era peruano o no, ¡y vaya que la Prensa lo apoyó a más no dar! Claro, como también estaba en juego sus intereses económicos poco le interesó el país, o mejor dicho los provincianos de pueblos alejados -que carecen de luz y que sus productos agrícolas durante siglos se van por el desagüe. Y cuando hoy, esas provincias olvidadas, salen a protestar es muy fácil apuntarles con su maldito dedo, y acusarlos de terrorismo (a campesinos que ni siquiera saben leer o escribir su nombre). ¡A eso llaman democracia en el Perú!; y así quieren imponerlo, a tal punto que cuando observamos críticamente nos damos cuenta que en estas últimas décadas la democracia ya casi en nada se diferencia de las dictaduras fascistas. Pero, como nuestra tendencia de peruanos es baja en hábitos de lectura: somos los que menos leemos; entonces lo dejamos pasar por alto, ¡pero no es culpa de las personas, sino del sistema educativo que se maneja, desde lo alto!

Y así, la misma tendencia y lógica se maneja en las universidades. Tenemos al profesor que te habla de moral, ética, y que te sigue hablando de valores como si fuera un obispo; que te culturiza, y te aconseja, pero que al salir del salón en nada se diferencia de la bestia que allá afuera pasta, del cerdo que busca lombrices bajo la tierra. En el salón te dice que es religioso pero afuera es ateo, si te dice que es ateo en la otra esquina es religioso fanático. Así, su hipocresía se va fumando en los salones; quizá sea legado de la mezcla exagerada de culturas, de la Griega hasta la actual, -que fuimos casi los últimos en recibir la imposición del pensamiento europeo-.

El pensamiento que maneja la mayoría de nuestros profesores, es que no hay verdad en qué basarse, todo es relativo; ¿entonces, en base a qué avanzamos? ¿Acaso tres más tres no son seis? ¡Esto no se niega porque son verdades bien fundadas, más no eternas! Además, nos dicen que no hay que prestar importancia a algunas cosas porque al fin y al cabo todo cambia, ¡así de bestias se comportan! Pero yo diría que sí existen leyes objetivas en la tierra y en nuestra sociedad; ahora, es otra cosa si se dijera como Thomas Mann: las leyes pueden romperse pero no negarse.
Otra cantaleta de nuestros profesores es que los pobres existen porque son ociosos (en algunos casos aislados es verdad) pero de ahí que generalicen, y digan todos los pobres son ociosos es una proposición falsa, más falsa que decir la tierra está en el centro del universo. Pero si observamos bien de cerca, nos daremos cuenta que algunos catedráticos juegan sus intereses obedeciendo a cualquier mandatario que ostente el poder; y el enfoque que le dan a sus clases es de acuerdo al gusto de dicho mandatario. Es decir, aunque lo nieguen gritando a todo pulmón siempre va estar presente el factor ideológico en el tipo de enseñanza que se dan en las universidades. ¡Hay que tener cuidado con el pensamiento de los profesores!

Y se complica la caricatura de nuestra enseñanza cuando los comentarios corren: el futuro está fuera del Perú, ¡vaya que tendencia leprosa! Entonces, te incitan a salir de tu patria corriendo todos los riesgos que le puede pasar a una persona, que a las justas sabe escribir su nombre. Y yo me pregunto ¿Qué hay de la Kola Real; cuyo dueño es la familia Añaños? ¿Acaso no buscaron el futuro en el corazón del Perú mismo? El problema es que hoy, en nuestras aulas de estudio, nos enseñan a odiar al ‘Perú’, esta palabra abstracta que para algunos es nada; nos enseñan el pesimismo, nos dicen que los peruanos somos malos en todo; pero cuando hay que criticar a los responsables se callan porque tienen que cuidar sus intereses.

Esta maldita tendencia que tenemos los peruanos se debe revertir, y la pregunta es ¿Cómo hacerlo?, esperaremos la ayuda de Dios, o es que también le seguiremos el juego a Alfredo Barnechea diciendo: la República está Embrujada -que es el título de su libro muy superficial La República Embrujada-. No, debemos empezar por la educación; por una orientación educativa que emerja de las entrañas mismas de nuestra cultura, sin llegar a odiar los otros tipos de culturas extranjeras; pero menos, hacer primar a estas últimas lo que sería quitar el espíritu a nuestra educación. Pero, los gobiernos: ¿estarán de acuerdo?

La reflexión y la crítica prácticamente se están borrando de los claustros universitarios. De ahí que se vive esta asquerosa tendencia como peruanos. Nos vuelven pasivos en el pensamiento. Y todos apuntan a largarse del Perú porque así nos educaron con la mente y los ojos mirando al extranjero y odiando al Perú, ¡con esa predisposición en la mente jugamos día y noche! No obstante, a quien desee cambiar las cosas o se convierta en un crítico, será visto como bicho raro, como un parásito que puede hacer daño. Es cuando afloran los sentimientos de egoísmo, de indiferencia entre peruanos de mil rostros, y así, tratan de acallarlo por su pensamiento. Ese es el precio que recibe quien ve las cosas de otra manera (que los amos del poder político, del poder del dinero, y también de las bestias que se crían bajo el brazo de la corrupción).

Si queremos mejorar las cosas en el Perú hay que extirpar ese círculo de aquelarre* que está en la política, en las universidades (vestidos de buenos profesores), en la prensa barata, en los clérigos, en los colegios, y en todo lo que apesta y causa daño al espíritu reflexivo y crítico. Pero, sobre todo, hay que aprender a aniquilar, en nosotros mismos, esa tendencia que tenemos los peruanos de dejar las cosas a medias. ¡Declaro absoluta desobediencia a los pensamientos que nos alejan de la realidad!

Este artículo -que concluyo escribiendo con pluma en mano- va dedicado a quienes piensan -como yo- que nuestras ideas no están simplemente para exhibirlas (al público), y ufanarnos de lo que tenemos -como muchos hacen-, sino más bien para comprometerlas con nuestra realidad (entorno social en donde nos desarrollamos a diario); con la finalidad de luchar contra estas miserias humanas que siempre, en el devenir de la historia han causado estragos colosales en nuestra sociedad. Pero estas miserias humanas que nos agobian, a los peruanos, sí son reversibles; solo que no hay voluntad política para ello. Y esta tarea a realizar no será fácil, pero tampoco imposible; será gris, pero dulce. Quienes la lleven a cabo serán aquellos que no correrán de su país, que en mil problemas verán una solución; y vale recordar al filósofo y escritor indio Rabindranath Tagore (1861-1941) con su máxima: «aunque le arranques los pétalos, no le quitarás su belleza a la flor»; y así será, aunque destrocen nuestros sueños a punta de garrote, nunca nos quitaran la esencia de nuestro sueño: un Perú socialmente unido, con justicia, con desarrollo para todos; mas no para una sola casta, que llega al poder de la presidencia cada cinco años.

Quizá algún estudiante de filosofía me objete diciendo que algunos de mis términos juegan a la ambigüedad y, además, que por el contenido de mi prosa me tilde de “utopista”. Pero, contesto a su primera objeción diciendo que mi intención en este artículo no es convertirlo en un diccionario filosófico, sino incitar al lector a que investigue ciertos términos. Con respecto a lo segundo, diré que todo ser humano lleva un su mente una utopía y por más pequeño que sea su anhelo, y mientras éste no se concrete, ya es una “utopía”. Quien me diga que es ajeno a esto es un pobre “dios” sin reino y sin hombres que lo adoren, ¡una utopía es una realidad por llegar… muchas se cumplieron con las personas que pensaron distinto a los demás!

El gran monstruo invisible que devora al cadáver

Por Jhonn Franklin Flores Suxe

Universidad Nacional de San Martín-rioja Educación


…Somos libres, seámoslo siempre…, Utopía pura que nos hemos acostumbrado a mencionar mecánicamente, aunque ahora todos los hombres estemos libremente encadenados a la magia neoliberal que busca la consolidación de su hegemonía con medidas múltiples en el plano político, social, jurídico, educativo y cultural.

Sus medidas de ajuste, estructura, privatización, economía de libre mercado, han contribuido al aumento de la pobreza, marginación, desnutrición, delincuencia, asesinatos, mortandad infantil, analfabetismo emocional, y muerte por la falta de una migaja del tan codiciado pan para la lucha de la sobrevivencia, lo cual nos convierte todos en míseros hombres sobrantes y sacrificables del sistema.

Anciano, joven, mujer y niño, peruanos en general; hay que ser autoconcientes, de que este sistema neoliberal es como la hiena hambrienta y voraz que con su astucia y sagacidad sólo quiere destruir y devorar al inofensivo cervatillo, o como un monstruoso murciélago que sólo quiere alimentarse succionando del cáliz de la humilde gente proletaria. En tal sentido el cadáver gritará y seguirá muriendo, característica propia de una filosofía de vida antihumanista.

Sólo nos queda aferrarnos al ave fénix que nos conducirá a la libertad: LA EDUCACIÓN, tan cuestionada como tal, por toda la gente común y corriente que aún no entiende que es el camino más noble que nos conducirá a palpar con la yema de los dedos la luz escondida en el horizonte. La falta de credibilidad en la educación tiene como una de sus principales causas al neoliberalismo, el mismo que nos hace enceguecer la iris del lente ocular, a tal extremo que es común escuchar al padre de familia, decir: «Mi hijo no aprende, los profesores son haraganes y aún así piden más aumento de su sueldo». Reflexionemos, hombres del Perú: nuestras instituciones están abandonadas y envenenadas al igual que ustedes y nosotros, por lo que estamos convencidos de que una verdadera educación de calidad debe arrojar sujetos pensantes, reflexivos, críticos y humanistas, para alcanzar un desarrollo social equitativo, y no de opresores y oprimidos.

Joven, cuestiona los catecismos tradicionales, revélate contra la injusticia social y trata de vencerla, crea muchas utopías; debes ser hombre del futuro viviendo en el pasado, recuerda que ningún mediocre, ningún adulador puede aspirar a luchar y existir y si lo hace tendrá que nacer de nuevo o morir en el intento; todos los que existimos debemos soñar con la mente y hacerlo realidad estos sueños con todas nuestras fuerzas y sentidos, sólo así justificarás tu presencia en este mundo con hechos perdurables y no te conduzcas y conduzcas a la sociedad hacia el ocaso.

Las Naciones Unidas proclama extensas listas de Derechos Humanos, pero la gran mayoría de personas sólo tiene el derecho de ver, oír y callar, como lo es en nuestro país. Que tal si empezáramos a imaginar o adivinar otro mundo donde los economistas no llamen nivel de vida al nivel de consumo, ni llamen calidad a la cantidad de las cosas imposibles de adquirir; los historiadores no crean que a los países les encanta ser invadidos, a los políticos no les encanta comer promesas, se dejara de creer que el individualismo es una virtud; entonces la muerte y el dinero perderían sus magnos poderes y ni por confusión ni fortuna el canalla se convertiría en virtuoso caballero.

En consecuencia, el mundo no estaría en guerra, sino contra la pobreza; el pan no sería considerado una mercancía, ni la comunicación un negocio, porque la comida y la comunicación son derechos inherentes a los humanos. Si se respeta esto, no seríamos tratados basuras de la calle, la educación no sería un privilegio de quienes puedan pagarla, la política no sería una maldición, y la justicia y la libertad dejarían de estar del lado de los que estén llenos de billetes verdes en el bolsillo. Sólo bajo la búsqueda de cambios positivos, se cumplirá un mandamiento que se olvidó DIOS: «Amarás a la Naturaleza, de la que formas parte». Todo esto sucederá cuando seamos concientes de que la educación es el camino que construye el ideal para salir de la podredumbre y la corrupción de las que es víctima nuestro país. Sólo llamemos a nuestra voluntad y a la autoconciencia y obedezcámoslas para alcanzar una verdadera educación, donde la perfección no sólo sea al aburrido privilegio de los dioses, sino de toda la gente conciente del progreso y desarrollo justos y humanistas. Despierta ya, y ahora, soñador con grandes y nuevas utopías.

IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LA ESCUELA

Por Rosa Laura Vigo Arroyo
SOCIOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.
EDUCACIÓN PRIMARIA
I.S.P.P. Hno.Victorino Elorz Goicoechea-Cajamarca
rlaurita_9@hotmail.com



“El juego no tiene edad”

1. FUNDAMENTACIÓN DEL JUEGO.

No cabe duda, que el juego (en las edades que nos ocupan) es esencial para el desarrollo del niño. “Antes de los seis años, el niño normalmente ha jugado un promedio de 17.000 horas”.Está demostrado que el juego es una actividad connatural al ser humano; y en la mayoría de los casos se rige como uno de los motores más efectivos y eficaces del desarrollo cognitivo, motor y socio-afectivo del niño (desarrollo integral).

En la esfera motriz, el juego desarrolla el cuerpo (control muscular, fuerza, equilibrio), los sentidos (percepción, orientación), la confianza en uno mismo, etc. En el plano intelectual (esfera cognitiva), el juego se presenta como un agente estimulador del aprendizaje, pues se obtienen nuevas experiencias, se explora, y resuelve problemas. En definitiva, se estimula el desarrollo de las capacidades del pensamiento y la creatividad de una forma integral; y desde el punto de vista socio-afectivo, el juego genera: placer, entretenimiento, libertad, contacto con las personas de su entorno social, desinhibición y comunicación. Pero no solamente en el niño se desempeña esta actividad fundamental; sino que, además, el juego se presenta como una constante a lo largo de toda su vida (como persona): “El juego no tiene edad”, así tenemos que: El niño ocupa, prácticamente, casi la totalidad de su tiempo dedicado al juego, pues es el marco del desarrollo; mediante el cual es capaz de aprender divirtiéndose, todos aquellos factores que le son necesarios en cada momento y con vistas al futuro.

En el adolescente es el medio ideal para fortalecer su personalidad de forma autónoma y crítica, llevándole a conformar su capacidad de análisis y valoración del entorno en el que se encuentra.
Y en el adulto es un elemento importante, bien como búsqueda de motivaciones nuevas, o bien como factor base de redescubrimiento de formas de vida apagadas voluntariamente por las circunstancias sociales y culturales en que se está inmerso.

Así, el juego evoluciona con el niño (ambos a la vez), al contribuir el paso de una etapa a otra de su desarrollo; siendo una de esas etapas, la correspondiente a la parte pedagógica en la escuela, en cuyo contexto desarrolla un considerable espacio de su vida (de niño).

De esta manera, abordaremos nuestro tema desde la perspectiva pedagógica en la escuela.

2. EL JUEGO EN EL DISEÑO CURRICULAR DE EDUCACIÓN INFANTIL.

La presencia del juego en muchas de sus manifestaciones (tradicional, popular, rítmica, sensorial, etc.) va a ser una constante en la educación infantil (aunque no siempre aparezca de manera explícita en todas las áreas y ámbitos), quedando concretizada su presencia en el Diseño Curricular Base, de la siguiente manera:

Objetivos de Etapa:

Como se puede comprobar son varios los objetivos de etapa que hacen referencia al juego. Pero, destacamos: Desarrollar la capacidad de representar, de forma personal y creativa, distintos aspectos de la realidad vivida o imaginada, y expresarlos mediante posibilidades simbólicas que ofrece el juego, así como otras formas de representación y expresión habituales.
Contenidos de Etapa:

Igual como ocurre con los objetivos, la propuesta de contenidos de la Consejería está plagada de alusiones al juego; como se puede comprobar en el rápido recorrido por los diferentes ámbitos y sus bloques.

1. Identidad y autonomía personal.

La salud y el cuidado de sí mismo: Es preciso también ofrecer a los niños la información que necesitan para asumir el cuidado de sí mismos en lo relativo a la elección de lugares seguros para jugar.

2. Medio físico y social.

Los núcleos o centros, en torno a los cuales se trabajan los distintos contenidos, han de ser establecidos partiendo de los intereses de niños y niñas, que son localizados por medio de diferentes procedimientos: observación de los juegos, y actividades en situaciones espontáneas.

En la Educación Infantil, la actividad lúdica tiene un papel especialmente relevante. El juego es una actividad natural en estas edades, constituyendo un importante motor del desarrollo; tanto en sus aspectos emocionales, como intelectuales y sociales. El juego favorece la elaboración y el desarrollo de las estructuras de conocimiento y sus esquemas de relación. Resulta ser un instrumento fundamental que los niños utilicen el juego, como cauce de relación con el entorno, para conocer y aprender la realidad física y social.

El juego tiene un doble proceso metodológico en esta etapa: de una parte, subrayando la necesidad de dotar de un carácter lúdico a cualquier actividad que se realice en el aula, evitando la falsa dicotomía entre juego y trabajo; y de otra: posibilitando el juego autónomo de los alumnos. En definitiva, el juego dentro del Diseño Curricular de Educación Infantil, fundamentalmente va a tener una mayor relevancia como procedimiento y no como contenido; ya que, a través de él, llegaremos a los niños para enseñarles contenidos, valores dentro de todos los ámbitos que se contemplan en este nivel educativo.

Objetivos que se pretenden conseguir en el primer ciclo (0-3 años). Concerniente a la esfera motriz:

§ Conseguir una mayor capacidad viso-motora (coordinación óculo-manual) y un preciso control de sus músculos.
§ En el plano cognitivo, hemos de tener presente que en este período el pensamiento es básicamente motor, la inteligencia está ligada a la acción, y el niño sólo puede pensar sobre lo que actúa. También mejora la capacidad de simbolización.
En el área socio-afectiva:
§ Ayudan a manifestar sentimientos y emociones (personalidad propia).
§ Son ocasiones inmejorables para transmitir afecto.
§ Favorecen la autoestima y la independencia.
Objetivos que se pretenden conseguir en el segundo ciclo (3-6 años).
Área motriz:
§ Mejoran la coordinación, el equilibrio, las habilidades básicas
§ Utilizan el cuerpo como medio de expresión.
Área cognitiva:
§ Se ve favorecida la capacidad de representación.
§ Ayudan a superar la etapa egocéntrica.
§ Mejoran la discriminación fantasía-realidad.
§ Mejoran el vocabulario y el lenguaje.
Área socio-afectiva:
§ Gran importancia, mejoran la autoestima, aceptación de diferente sexos, canalización de la agresividad.
§ Favorece la aceptación de reglas sociales y el respeto hacia los demás.
§ Aparece la regla arbitraria.
Objetivos que se pretenden conseguir en Educación Primaria (1º y 2º ciclo).
Área motriz:
§ Contribuyen al desarrollo motor armónico (fuerza, equilibrio).
§ Necesidad de mostrar sus habilidades (juegos de proeza).
§ El juego mejora la expresión y el ritmo.
Área cognitiva:
§ La autonomía y la independencia se favorecen a través del juego.
§ Contribuyen a desarrollar el pensamiento lógico-matemático.
Área socio-afectiva:
§ Se amplían las relaciones sociales y aparece el apego.
§ Respeto por las reglas.
§ Tendencia a la segregación de sexos.

3. IMPLICACIONES DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR LA COMUNICACIÓN ORAL.

En muchas zonas, del mundo, habitadas por seres humanos que no saben escribir; la tradición oral es la principal fuente de comunicación con el pasado. También, se maneje -o no- muchas fuentes históricas, culturales, literarias e incluso coetáneas, todas ellas descansan sobre la tradición oral.

En la escuela, actualmente, se ha minusvalorado este caudal expresivo debido al prestigio de la letra impresa. Es importante volver a destacar el valor de la voz. El lenguaje oral nos introduce en los aspectos lúdicos de la lengua. Por ejemplo, los trabalenguas que exigen cierta práctica para no equivocarse, los juegos sensoriales, las adivinanzas. Las adivinanzas tienen un gran poder lingüístico como fórmulas repetitivas, rimadas, etc. Los relatos orales y la audición de lecturas son posteriores en la formación del pequeño. Así, como las canciones de cuna introducen en el pequeño (en modos poéticos y afectivos), las canciones eróticas representan un camino de acceso a la sexualidad. Las canciones de carnaval, las de siembra o de matanza han significado una propuesta de iniciación sexual por la vía de la trasgresión de la norma, de la risa, de la permisividad. El canto arcaico, los cuentos populares, los juegos de palabras, los disparates, Esos viejos enigmas pueden y deben utilizarse en la escuela para aprender y disfrutar la lengua. Así por ejemplo, esta canción, la que puede ser acompañada de algún juego, para estimular el desarrollo psico-lingüístico, psicomotor, y socio-afectivo, de niños cuya edad sea mayor a los cinco años:

“Al pasar la barca
me dijo el barquero:
“las niñas bonitas
no pagan dinero”.
Al volver la barca
me volvió a decir:
“las niñas chiquitas
no pagan aquí”.
Yo no soy bonita
ni lo quiero ser
yo pago dinero
como otra mujer.”

Es así que mediante el juego, el niño va estructurando en su mentalidad los primeros conceptos de la norma, su importancia, y respeto a las mismas. Asimismo, es por medio de la actividad lúdica, que va forjando su personalidad; y es a la vez mediante el juego, que podemos conocer las limitaciones y potencialidades del niño en las diferentes áreas que intervienen en la conformación íntegra de su personalidad, es decir la correlación dual: mente - cuerpo.