viernes, 24 de octubre de 2008

NUESTRA TENDENCIA COMO PERUANOS

Por Ever Contreras Quiliche
FILOSOFÍA-UNMSM
everlen@hotmail.com


Quiero empezar diciendo que, ni las personas bien informadas -ojo: no quiero decir que tengan un conocimiento profundo y reflexivo de las cosas mismas- ni aquellos que solamente se dedican a pensar, sin tener una información adecuada, son personas de buen talante en el conocimiento. Enfatizo en esto porque hoy nuestra tendencia jactanciosa de tener dos carreras profesionales, de estar con la tecnología en la mano, de informamos en cuestión de minutos de los acontecimientos del mundo, entre otras cosas más…: son verdaderos problemas; puesto que, cuando afrontamos un problema real y cercano no sabemos cómo solucionarlo. Todo ello, porque en los últimos tiempos nunca nos enseñaron a pensar, ni a ser críticos constructivos -ni siquiera en las universidades-, sino tan solo a llenarnos de información como mismas computadoras. Y tan pronto nos agobian los problemas; nuestros ojos miran el camino de la huida, de la retirada estúpida, dejando la traba para que otros lo solucionen, y lo peor -en grado sumo- es que, quienes se corren son los intelectuales, “dizque se llaman así”.

Aquí unas palabras fotográficas de un filósofo peruano: «(…) vemos que existe un grupo de peruanos [por no decir, casi, todos] que no pueden o sienten que no pueden vivir plenamente sino fuera de su ‘nación’. Es el fenómeno bien conocido de la distancia que separa física y espiritualmente del ‘país’ a los intelectuales, a los profesionales distinguidos, a los hombres que disponen de considerables recursos económicos (…)»1. Eso fue lo que vivió, Bondy, en su contexto. Pero esa realidad no ha cambiado en nada; sino más bien, en las tres últimas décadas, ha ido agravándose el comportamiento espiritual de los peruanos. Ya tenemos al “caballerito”, que después de leer un periódico cree que así, han sido las cosas; que así es la realidad como lo explican algunos periodistas, de acuerdo a su modo de ‘pensar’.

Es lamentable que así sea nuestra tendencia como peruanos; pero todo ello se da con el agravante de estar preparándonos (desde la escuela a la universidad) para llegar a tener, mas no llegar a ser. Ahí tenemos al que se ufana de tener tres carreras profesionales, cinco carros, seis casas, etc. Pero, ¿te has realizado cualitativamente en tu “ser”? Producto de ello tienes al universitario, -en su gran mayoría- imbécil bien cambiado pero que habla estupideces y con una lógica primitiva que avergüenza a tu institución o donde se encuentre. Es decir, lo que se está perdiendo en estos tiempos es la búsqueda del desarrollo cualitativo, y justamente esto es lo que hizo grande en materia de cultura a muchas naciones; les hizo grandes a muchos personajes de la intelectualidad universal, que en ningún momento se preocuparon primero en abrazar fatalistamente el amor a lo cuantitativo. Lo que dicen muchos: desarrollo de un país no es solamente construcción de edificios, y eso es muy lógico ya que de no ser así estaríamos dejando de lado el aspecto cultural, lo cual sería un crimen contra la humanidad.

Por otro lado, esa tendencia que tenemos los peruanos se impone desde las instituciones más grandes hasta las más pequeñas, en las que se saborea la indiferencia de ciertas personas de cargos elevados, que ya no se creen peruanos -sino norte-americanos-, a pesar de que su rostro arrastra los rasgos genéticos de serrano -eso somos- que los delata desde una milla, y que sin embargo maltratan a sus semejantes; a lo que Juan Abugattas (filósofo sanmarquino, 1949-2005) llamaba “la cultura del vivo, del pendejo”. Pero, lamentablemente nuestro espíritu de peruanos así funciona (lleno de subjetivismo infantil), como una veleta que apunta a donde el viento de los intereses personales sople, mas no buscando los intereses del conjunto; de un todo que se pueda apreciar como Perú.

Si creen que me estoy desviando demasiado, preguntémonos: ¿Por qué tuvimos un presidente extranjero como lo fue Fujimori? No fue para muchos, que botaron tan solo porque les gustaban sus ojos, o porque les caían bien sus rasgos asiáticos, pero no les importaba si era peruano o no, ¡y vaya que la Prensa lo apoyó a más no dar! Claro, como también estaba en juego sus intereses económicos poco le interesó el país, o mejor dicho los provincianos de pueblos alejados -que carecen de luz y que sus productos agrícolas durante siglos se van por el desagüe. Y cuando hoy, esas provincias olvidadas, salen a protestar es muy fácil apuntarles con su maldito dedo, y acusarlos de terrorismo (a campesinos que ni siquiera saben leer o escribir su nombre). ¡A eso llaman democracia en el Perú!; y así quieren imponerlo, a tal punto que cuando observamos críticamente nos damos cuenta que en estas últimas décadas la democracia ya casi en nada se diferencia de las dictaduras fascistas. Pero, como nuestra tendencia de peruanos es baja en hábitos de lectura: somos los que menos leemos; entonces lo dejamos pasar por alto, ¡pero no es culpa de las personas, sino del sistema educativo que se maneja, desde lo alto!

Y así, la misma tendencia y lógica se maneja en las universidades. Tenemos al profesor que te habla de moral, ética, y que te sigue hablando de valores como si fuera un obispo; que te culturiza, y te aconseja, pero que al salir del salón en nada se diferencia de la bestia que allá afuera pasta, del cerdo que busca lombrices bajo la tierra. En el salón te dice que es religioso pero afuera es ateo, si te dice que es ateo en la otra esquina es religioso fanático. Así, su hipocresía se va fumando en los salones; quizá sea legado de la mezcla exagerada de culturas, de la Griega hasta la actual, -que fuimos casi los últimos en recibir la imposición del pensamiento europeo-.

El pensamiento que maneja la mayoría de nuestros profesores, es que no hay verdad en qué basarse, todo es relativo; ¿entonces, en base a qué avanzamos? ¿Acaso tres más tres no son seis? ¡Esto no se niega porque son verdades bien fundadas, más no eternas! Además, nos dicen que no hay que prestar importancia a algunas cosas porque al fin y al cabo todo cambia, ¡así de bestias se comportan! Pero yo diría que sí existen leyes objetivas en la tierra y en nuestra sociedad; ahora, es otra cosa si se dijera como Thomas Mann: las leyes pueden romperse pero no negarse.
Otra cantaleta de nuestros profesores es que los pobres existen porque son ociosos (en algunos casos aislados es verdad) pero de ahí que generalicen, y digan todos los pobres son ociosos es una proposición falsa, más falsa que decir la tierra está en el centro del universo. Pero si observamos bien de cerca, nos daremos cuenta que algunos catedráticos juegan sus intereses obedeciendo a cualquier mandatario que ostente el poder; y el enfoque que le dan a sus clases es de acuerdo al gusto de dicho mandatario. Es decir, aunque lo nieguen gritando a todo pulmón siempre va estar presente el factor ideológico en el tipo de enseñanza que se dan en las universidades. ¡Hay que tener cuidado con el pensamiento de los profesores!

Y se complica la caricatura de nuestra enseñanza cuando los comentarios corren: el futuro está fuera del Perú, ¡vaya que tendencia leprosa! Entonces, te incitan a salir de tu patria corriendo todos los riesgos que le puede pasar a una persona, que a las justas sabe escribir su nombre. Y yo me pregunto ¿Qué hay de la Kola Real; cuyo dueño es la familia Añaños? ¿Acaso no buscaron el futuro en el corazón del Perú mismo? El problema es que hoy, en nuestras aulas de estudio, nos enseñan a odiar al ‘Perú’, esta palabra abstracta que para algunos es nada; nos enseñan el pesimismo, nos dicen que los peruanos somos malos en todo; pero cuando hay que criticar a los responsables se callan porque tienen que cuidar sus intereses.

Esta maldita tendencia que tenemos los peruanos se debe revertir, y la pregunta es ¿Cómo hacerlo?, esperaremos la ayuda de Dios, o es que también le seguiremos el juego a Alfredo Barnechea diciendo: la República está Embrujada -que es el título de su libro muy superficial La República Embrujada-. No, debemos empezar por la educación; por una orientación educativa que emerja de las entrañas mismas de nuestra cultura, sin llegar a odiar los otros tipos de culturas extranjeras; pero menos, hacer primar a estas últimas lo que sería quitar el espíritu a nuestra educación. Pero, los gobiernos: ¿estarán de acuerdo?

La reflexión y la crítica prácticamente se están borrando de los claustros universitarios. De ahí que se vive esta asquerosa tendencia como peruanos. Nos vuelven pasivos en el pensamiento. Y todos apuntan a largarse del Perú porque así nos educaron con la mente y los ojos mirando al extranjero y odiando al Perú, ¡con esa predisposición en la mente jugamos día y noche! No obstante, a quien desee cambiar las cosas o se convierta en un crítico, será visto como bicho raro, como un parásito que puede hacer daño. Es cuando afloran los sentimientos de egoísmo, de indiferencia entre peruanos de mil rostros, y así, tratan de acallarlo por su pensamiento. Ese es el precio que recibe quien ve las cosas de otra manera (que los amos del poder político, del poder del dinero, y también de las bestias que se crían bajo el brazo de la corrupción).

Si queremos mejorar las cosas en el Perú hay que extirpar ese círculo de aquelarre* que está en la política, en las universidades (vestidos de buenos profesores), en la prensa barata, en los clérigos, en los colegios, y en todo lo que apesta y causa daño al espíritu reflexivo y crítico. Pero, sobre todo, hay que aprender a aniquilar, en nosotros mismos, esa tendencia que tenemos los peruanos de dejar las cosas a medias. ¡Declaro absoluta desobediencia a los pensamientos que nos alejan de la realidad!

Este artículo -que concluyo escribiendo con pluma en mano- va dedicado a quienes piensan -como yo- que nuestras ideas no están simplemente para exhibirlas (al público), y ufanarnos de lo que tenemos -como muchos hacen-, sino más bien para comprometerlas con nuestra realidad (entorno social en donde nos desarrollamos a diario); con la finalidad de luchar contra estas miserias humanas que siempre, en el devenir de la historia han causado estragos colosales en nuestra sociedad. Pero estas miserias humanas que nos agobian, a los peruanos, sí son reversibles; solo que no hay voluntad política para ello. Y esta tarea a realizar no será fácil, pero tampoco imposible; será gris, pero dulce. Quienes la lleven a cabo serán aquellos que no correrán de su país, que en mil problemas verán una solución; y vale recordar al filósofo y escritor indio Rabindranath Tagore (1861-1941) con su máxima: «aunque le arranques los pétalos, no le quitarás su belleza a la flor»; y así será, aunque destrocen nuestros sueños a punta de garrote, nunca nos quitaran la esencia de nuestro sueño: un Perú socialmente unido, con justicia, con desarrollo para todos; mas no para una sola casta, que llega al poder de la presidencia cada cinco años.

Quizá algún estudiante de filosofía me objete diciendo que algunos de mis términos juegan a la ambigüedad y, además, que por el contenido de mi prosa me tilde de “utopista”. Pero, contesto a su primera objeción diciendo que mi intención en este artículo no es convertirlo en un diccionario filosófico, sino incitar al lector a que investigue ciertos términos. Con respecto a lo segundo, diré que todo ser humano lleva un su mente una utopía y por más pequeño que sea su anhelo, y mientras éste no se concrete, ya es una “utopía”. Quien me diga que es ajeno a esto es un pobre “dios” sin reino y sin hombres que lo adoren, ¡una utopía es una realidad por llegar… muchas se cumplieron con las personas que pensaron distinto a los demás!

El gran monstruo invisible que devora al cadáver

Por Jhonn Franklin Flores Suxe

Universidad Nacional de San Martín-rioja Educación


…Somos libres, seámoslo siempre…, Utopía pura que nos hemos acostumbrado a mencionar mecánicamente, aunque ahora todos los hombres estemos libremente encadenados a la magia neoliberal que busca la consolidación de su hegemonía con medidas múltiples en el plano político, social, jurídico, educativo y cultural.

Sus medidas de ajuste, estructura, privatización, economía de libre mercado, han contribuido al aumento de la pobreza, marginación, desnutrición, delincuencia, asesinatos, mortandad infantil, analfabetismo emocional, y muerte por la falta de una migaja del tan codiciado pan para la lucha de la sobrevivencia, lo cual nos convierte todos en míseros hombres sobrantes y sacrificables del sistema.

Anciano, joven, mujer y niño, peruanos en general; hay que ser autoconcientes, de que este sistema neoliberal es como la hiena hambrienta y voraz que con su astucia y sagacidad sólo quiere destruir y devorar al inofensivo cervatillo, o como un monstruoso murciélago que sólo quiere alimentarse succionando del cáliz de la humilde gente proletaria. En tal sentido el cadáver gritará y seguirá muriendo, característica propia de una filosofía de vida antihumanista.

Sólo nos queda aferrarnos al ave fénix que nos conducirá a la libertad: LA EDUCACIÓN, tan cuestionada como tal, por toda la gente común y corriente que aún no entiende que es el camino más noble que nos conducirá a palpar con la yema de los dedos la luz escondida en el horizonte. La falta de credibilidad en la educación tiene como una de sus principales causas al neoliberalismo, el mismo que nos hace enceguecer la iris del lente ocular, a tal extremo que es común escuchar al padre de familia, decir: «Mi hijo no aprende, los profesores son haraganes y aún así piden más aumento de su sueldo». Reflexionemos, hombres del Perú: nuestras instituciones están abandonadas y envenenadas al igual que ustedes y nosotros, por lo que estamos convencidos de que una verdadera educación de calidad debe arrojar sujetos pensantes, reflexivos, críticos y humanistas, para alcanzar un desarrollo social equitativo, y no de opresores y oprimidos.

Joven, cuestiona los catecismos tradicionales, revélate contra la injusticia social y trata de vencerla, crea muchas utopías; debes ser hombre del futuro viviendo en el pasado, recuerda que ningún mediocre, ningún adulador puede aspirar a luchar y existir y si lo hace tendrá que nacer de nuevo o morir en el intento; todos los que existimos debemos soñar con la mente y hacerlo realidad estos sueños con todas nuestras fuerzas y sentidos, sólo así justificarás tu presencia en este mundo con hechos perdurables y no te conduzcas y conduzcas a la sociedad hacia el ocaso.

Las Naciones Unidas proclama extensas listas de Derechos Humanos, pero la gran mayoría de personas sólo tiene el derecho de ver, oír y callar, como lo es en nuestro país. Que tal si empezáramos a imaginar o adivinar otro mundo donde los economistas no llamen nivel de vida al nivel de consumo, ni llamen calidad a la cantidad de las cosas imposibles de adquirir; los historiadores no crean que a los países les encanta ser invadidos, a los políticos no les encanta comer promesas, se dejara de creer que el individualismo es una virtud; entonces la muerte y el dinero perderían sus magnos poderes y ni por confusión ni fortuna el canalla se convertiría en virtuoso caballero.

En consecuencia, el mundo no estaría en guerra, sino contra la pobreza; el pan no sería considerado una mercancía, ni la comunicación un negocio, porque la comida y la comunicación son derechos inherentes a los humanos. Si se respeta esto, no seríamos tratados basuras de la calle, la educación no sería un privilegio de quienes puedan pagarla, la política no sería una maldición, y la justicia y la libertad dejarían de estar del lado de los que estén llenos de billetes verdes en el bolsillo. Sólo bajo la búsqueda de cambios positivos, se cumplirá un mandamiento que se olvidó DIOS: «Amarás a la Naturaleza, de la que formas parte». Todo esto sucederá cuando seamos concientes de que la educación es el camino que construye el ideal para salir de la podredumbre y la corrupción de las que es víctima nuestro país. Sólo llamemos a nuestra voluntad y a la autoconciencia y obedezcámoslas para alcanzar una verdadera educación, donde la perfección no sólo sea al aburrido privilegio de los dioses, sino de toda la gente conciente del progreso y desarrollo justos y humanistas. Despierta ya, y ahora, soñador con grandes y nuevas utopías.

IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LA ESCUELA

Por Rosa Laura Vigo Arroyo
SOCIOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA.
EDUCACIÓN PRIMARIA
I.S.P.P. Hno.Victorino Elorz Goicoechea-Cajamarca
rlaurita_9@hotmail.com



“El juego no tiene edad”

1. FUNDAMENTACIÓN DEL JUEGO.

No cabe duda, que el juego (en las edades que nos ocupan) es esencial para el desarrollo del niño. “Antes de los seis años, el niño normalmente ha jugado un promedio de 17.000 horas”.Está demostrado que el juego es una actividad connatural al ser humano; y en la mayoría de los casos se rige como uno de los motores más efectivos y eficaces del desarrollo cognitivo, motor y socio-afectivo del niño (desarrollo integral).

En la esfera motriz, el juego desarrolla el cuerpo (control muscular, fuerza, equilibrio), los sentidos (percepción, orientación), la confianza en uno mismo, etc. En el plano intelectual (esfera cognitiva), el juego se presenta como un agente estimulador del aprendizaje, pues se obtienen nuevas experiencias, se explora, y resuelve problemas. En definitiva, se estimula el desarrollo de las capacidades del pensamiento y la creatividad de una forma integral; y desde el punto de vista socio-afectivo, el juego genera: placer, entretenimiento, libertad, contacto con las personas de su entorno social, desinhibición y comunicación. Pero no solamente en el niño se desempeña esta actividad fundamental; sino que, además, el juego se presenta como una constante a lo largo de toda su vida (como persona): “El juego no tiene edad”, así tenemos que: El niño ocupa, prácticamente, casi la totalidad de su tiempo dedicado al juego, pues es el marco del desarrollo; mediante el cual es capaz de aprender divirtiéndose, todos aquellos factores que le son necesarios en cada momento y con vistas al futuro.

En el adolescente es el medio ideal para fortalecer su personalidad de forma autónoma y crítica, llevándole a conformar su capacidad de análisis y valoración del entorno en el que se encuentra.
Y en el adulto es un elemento importante, bien como búsqueda de motivaciones nuevas, o bien como factor base de redescubrimiento de formas de vida apagadas voluntariamente por las circunstancias sociales y culturales en que se está inmerso.

Así, el juego evoluciona con el niño (ambos a la vez), al contribuir el paso de una etapa a otra de su desarrollo; siendo una de esas etapas, la correspondiente a la parte pedagógica en la escuela, en cuyo contexto desarrolla un considerable espacio de su vida (de niño).

De esta manera, abordaremos nuestro tema desde la perspectiva pedagógica en la escuela.

2. EL JUEGO EN EL DISEÑO CURRICULAR DE EDUCACIÓN INFANTIL.

La presencia del juego en muchas de sus manifestaciones (tradicional, popular, rítmica, sensorial, etc.) va a ser una constante en la educación infantil (aunque no siempre aparezca de manera explícita en todas las áreas y ámbitos), quedando concretizada su presencia en el Diseño Curricular Base, de la siguiente manera:

Objetivos de Etapa:

Como se puede comprobar son varios los objetivos de etapa que hacen referencia al juego. Pero, destacamos: Desarrollar la capacidad de representar, de forma personal y creativa, distintos aspectos de la realidad vivida o imaginada, y expresarlos mediante posibilidades simbólicas que ofrece el juego, así como otras formas de representación y expresión habituales.
Contenidos de Etapa:

Igual como ocurre con los objetivos, la propuesta de contenidos de la Consejería está plagada de alusiones al juego; como se puede comprobar en el rápido recorrido por los diferentes ámbitos y sus bloques.

1. Identidad y autonomía personal.

La salud y el cuidado de sí mismo: Es preciso también ofrecer a los niños la información que necesitan para asumir el cuidado de sí mismos en lo relativo a la elección de lugares seguros para jugar.

2. Medio físico y social.

Los núcleos o centros, en torno a los cuales se trabajan los distintos contenidos, han de ser establecidos partiendo de los intereses de niños y niñas, que son localizados por medio de diferentes procedimientos: observación de los juegos, y actividades en situaciones espontáneas.

En la Educación Infantil, la actividad lúdica tiene un papel especialmente relevante. El juego es una actividad natural en estas edades, constituyendo un importante motor del desarrollo; tanto en sus aspectos emocionales, como intelectuales y sociales. El juego favorece la elaboración y el desarrollo de las estructuras de conocimiento y sus esquemas de relación. Resulta ser un instrumento fundamental que los niños utilicen el juego, como cauce de relación con el entorno, para conocer y aprender la realidad física y social.

El juego tiene un doble proceso metodológico en esta etapa: de una parte, subrayando la necesidad de dotar de un carácter lúdico a cualquier actividad que se realice en el aula, evitando la falsa dicotomía entre juego y trabajo; y de otra: posibilitando el juego autónomo de los alumnos. En definitiva, el juego dentro del Diseño Curricular de Educación Infantil, fundamentalmente va a tener una mayor relevancia como procedimiento y no como contenido; ya que, a través de él, llegaremos a los niños para enseñarles contenidos, valores dentro de todos los ámbitos que se contemplan en este nivel educativo.

Objetivos que se pretenden conseguir en el primer ciclo (0-3 años). Concerniente a la esfera motriz:

§ Conseguir una mayor capacidad viso-motora (coordinación óculo-manual) y un preciso control de sus músculos.
§ En el plano cognitivo, hemos de tener presente que en este período el pensamiento es básicamente motor, la inteligencia está ligada a la acción, y el niño sólo puede pensar sobre lo que actúa. También mejora la capacidad de simbolización.
En el área socio-afectiva:
§ Ayudan a manifestar sentimientos y emociones (personalidad propia).
§ Son ocasiones inmejorables para transmitir afecto.
§ Favorecen la autoestima y la independencia.
Objetivos que se pretenden conseguir en el segundo ciclo (3-6 años).
Área motriz:
§ Mejoran la coordinación, el equilibrio, las habilidades básicas
§ Utilizan el cuerpo como medio de expresión.
Área cognitiva:
§ Se ve favorecida la capacidad de representación.
§ Ayudan a superar la etapa egocéntrica.
§ Mejoran la discriminación fantasía-realidad.
§ Mejoran el vocabulario y el lenguaje.
Área socio-afectiva:
§ Gran importancia, mejoran la autoestima, aceptación de diferente sexos, canalización de la agresividad.
§ Favorece la aceptación de reglas sociales y el respeto hacia los demás.
§ Aparece la regla arbitraria.
Objetivos que se pretenden conseguir en Educación Primaria (1º y 2º ciclo).
Área motriz:
§ Contribuyen al desarrollo motor armónico (fuerza, equilibrio).
§ Necesidad de mostrar sus habilidades (juegos de proeza).
§ El juego mejora la expresión y el ritmo.
Área cognitiva:
§ La autonomía y la independencia se favorecen a través del juego.
§ Contribuyen a desarrollar el pensamiento lógico-matemático.
Área socio-afectiva:
§ Se amplían las relaciones sociales y aparece el apego.
§ Respeto por las reglas.
§ Tendencia a la segregación de sexos.

3. IMPLICACIONES DIDÁCTICAS PARA DESARROLLAR LA COMUNICACIÓN ORAL.

En muchas zonas, del mundo, habitadas por seres humanos que no saben escribir; la tradición oral es la principal fuente de comunicación con el pasado. También, se maneje -o no- muchas fuentes históricas, culturales, literarias e incluso coetáneas, todas ellas descansan sobre la tradición oral.

En la escuela, actualmente, se ha minusvalorado este caudal expresivo debido al prestigio de la letra impresa. Es importante volver a destacar el valor de la voz. El lenguaje oral nos introduce en los aspectos lúdicos de la lengua. Por ejemplo, los trabalenguas que exigen cierta práctica para no equivocarse, los juegos sensoriales, las adivinanzas. Las adivinanzas tienen un gran poder lingüístico como fórmulas repetitivas, rimadas, etc. Los relatos orales y la audición de lecturas son posteriores en la formación del pequeño. Así, como las canciones de cuna introducen en el pequeño (en modos poéticos y afectivos), las canciones eróticas representan un camino de acceso a la sexualidad. Las canciones de carnaval, las de siembra o de matanza han significado una propuesta de iniciación sexual por la vía de la trasgresión de la norma, de la risa, de la permisividad. El canto arcaico, los cuentos populares, los juegos de palabras, los disparates, Esos viejos enigmas pueden y deben utilizarse en la escuela para aprender y disfrutar la lengua. Así por ejemplo, esta canción, la que puede ser acompañada de algún juego, para estimular el desarrollo psico-lingüístico, psicomotor, y socio-afectivo, de niños cuya edad sea mayor a los cinco años:

“Al pasar la barca
me dijo el barquero:
“las niñas bonitas
no pagan dinero”.
Al volver la barca
me volvió a decir:
“las niñas chiquitas
no pagan aquí”.
Yo no soy bonita
ni lo quiero ser
yo pago dinero
como otra mujer.”

Es así que mediante el juego, el niño va estructurando en su mentalidad los primeros conceptos de la norma, su importancia, y respeto a las mismas. Asimismo, es por medio de la actividad lúdica, que va forjando su personalidad; y es a la vez mediante el juego, que podemos conocer las limitaciones y potencialidades del niño en las diferentes áreas que intervienen en la conformación íntegra de su personalidad, es decir la correlación dual: mente - cuerpo.

¿SE PUEDE PREVENIR LA POBREZA?

Por Rolando Bujaico Jacobi
ECONOMÍA-UNMSM
rbj_1811@hotmail.com


Hoy en día el principal problema que aqueja a la sociedad peruana es la pobreza, además la bonanza económica alcanzada por el país no está solucionando este problema.

A falta de respuestas claras en este campo, se han sumado preguntas relacionadas, así se ha buscado siempre la forma de luchar contra la pobreza, cuál es la forma más correcta. Como se sabe, además de esperar que el crecimiento beneficie a la población, el Estado peruano tiene un conjunto de programas y políticas sociales que deberían ayudar en el objetivo de reducir la pobreza. Al respecto, se ha incrementado el gasto social e incluso se han generado programas piloto con diseños nuevos o con mecanismos de racionalización del gasto sobre la base de mejores métodos de focalización; sin embargo, la pobreza no ha cedido.

La creciente inequidad y precariedad del crecimiento económico que vive el Perú, es un crecimiento que, sobre la base de un análisis, es superficial e insuficiente para conducir a una reducción de la pobreza y la inequidad.

El propio modelo económico que siguió el Perú de la reforma desde la década de los años 90, junto con cambios demográficos y contextuales (internos y externos), es el principal generador de inequidad socio-económica.

En efecto, nueva información proveniente del seguimiento a hogares en el tiempo indica que la percepción que tiene de la pobreza no es la apropiada; los datos son en relación a los años 1998-2001, y 2001-2004. Entre 1998 y 2001, un 68% de las familias experimentó al menos un episodio de pobreza, y sólo un 25% fue pobre los cuatro años siguientes; como consecuencia 43% fueron alguna vez pobres en dicho periodo. En el periodo 2001 y 2004, las cifras fueron 67%, 28%, 39%, respectivamente. Estos datos muestran claramente que la pobreza es altamente dinámica y de naturaleza muy diversa en sus causas. Sin embargo, y muy equivocadamente, la política social por parte del Estado, casi siempre asume que la naturaleza de la pobreza es estática; así hace afirmaciones erróneas, diciendo que los pobres son los mismos siempre y que casi todos ellos necesitan lo mismo y en las mismas dimensiones. Esto sólo es cierto para una reducida cantidad de la población pobre, lo restante de esta población no se muestra pasiva cuando el Estado no interviene para dar muestras de que tiene voluntad o capacidad para solucionar el problema en referencia. Este clamor de los pobres se nota claramente en la magnitud de las diversas protestas en casi todas las regiones del país; y las gigantescas movilizaciones en Lima, que tienen grandes precedentes. Es difícil que esto se explique por oposiciones puntuales o por manipulación externa al movimiento social, tal como señalan voceros del gobierno. La represión generalizada y violenta por parte del Gobierno, tampoco es coherente con este diagnóstico.

Seguramente hay reivindicaciones locales en las plataformas del movimiento social, pero han coincidido mineros, campesinos, maestros, docentes universitarios, portuarios, y movimientos regionales que también tienen demandas nacionales. Todo esto en medio de una campaña masiva, que señala los supuestos logros del crecimiento del país, la abundancia del recursos, la redistribución a regiones, las bondades de la inversión extranjera (que además llegará raudales con el TLC) y la obtención del grado de inversión.

Se debe recordar que el entonces candidato García, llamó en el 2001 a luchar no sólo contra el fujimorismo político, sino también contra el fujimorismo económico; a la vez que cuestionó a Alejandro Toledo Manrique, de querer construir el “segundo piso” de la dictadura; obligando a un viraje de su campaña, Toledo no sólo aplicó el continuismo, sino que puso a los mismos operadores mediocres de los años 90, y representantes de las transnacionales y de grupos de poder, que sin intermediarios manejaron la política económica según sus intereses.

En el año 2006, “la población” votó mayoritariamente por el cambio de modelo, pero el nuevo gobierno estableció alianzas que traicionando a sus promesas electorales, no sólo mantuvo los lineamientos centrales de la política cuestionada, sino que puso también directamente en el control estatal los mismos operadores, es decir propició para que los ministerios y organismos sociales estén copados por gente que no tiene la preparación mínima, para estar donde está; pues el manejo se da por criterios de clientelismo político antes que por criterios técnicos.

Esto condena a los sectores sociales a tener una performance mediocre, cuando el país requiere con urgencia que operen mucho mejor. En los sectores sociales suele suceder que la gente más capaz, los profesionales mejores, en su gran mayoría están como consultores externos, pero no como personal permanente de la institución, tal como razonablemente se debe cumplir. Esta situación le facilita la vida parásita a los burócratas incapaces e inmorales; pues cuando no saben hacer algo, que deberían saber hacer, contratan a externos, quienes deberían estar ocupando sus lugares ya que éstos, sí tienen la suficiente capacidad y preparación. Esto genera mayor burocracia, y en consecuencia, mayor pobreza.

En medio de este desmán y desgobierno, las familias tratan de salir de la pobreza por su propia cuenta, pero ocurren eventos que les devuelven a su situación inicial o les empeora. El descontento popular ha ido aumentando al no darse los cambios esperados; se trataría entonces no sólo de una cuestión coyuntural. Existe un crecimiento primario exportador sin eslabonamientos significativos que crea una bolsa de empleo precario; las empresas transnacionales se benefician con ganancias extraordinarias aumentadas por sus precios internacionales, mientras las relaciones están congeladas, aumentando la desigualdad en la redistribución de ingresos. Existen empresas transnacionales exoneradas de impuestos en contrato de estabilidad tributaria; así como las ganancias de capital; mientras que por otro lado tenemos la carga de los impuestos indirectos regresivos que gravan a la sociedad en general. Con el aval del Estado, se eliminan políticas sectoriales destinadas por ejemplo a la agricultura, ciencia y tecnología, industria nacional; mientras se mantiene la inflexibilidad laboral. Se tiene presupuesto de hambre en educación, salud, y otros, pese a que son más importantes, mientras el Estado argumenta que no hay recursos para aumentar los salarios, a la vez que se pre-paga la deuda externa.

Entonces el modelo concentrado y excluyente polarizados, que busca ser perpetuado con el TLC. Esta situación no es sostenible. En conclusión, se tiene que redistribuir más equitativamente los recursos, y a la vez que debe haber similitud de condiciones a la hora de gravar los impuestos, y esto no debe ser, de ninguna manera, el “sombrero” encubridor para las mineras, tanto en los impuestos que debe pagar, como en la explotación de los recursos. Queda claro para cualquier persona que hace un mínimo uso de su razón, que se requiere con suma prontitud un cambio radical de la política económica estatal, iniciando con una eliminación progresiva (de sus actuales cargos) a todos los que deben ser excluidos del sistema gubernamental por su incapacidad cognoscitiva e inmoral, pues la presencia de tales individuos es nefasta, ya que lo único que saben hacer es truncar el desarrollo de nuestra economía, y de nuestro país en su conjunto. Es, pues, indignante saber que personas de este tipo están en todas partes de nuestro Perú, cual parásitos, que pese a su incapacidad e inmoralidad, gobiernan a lo largo y ancho del país; antes, debemos expulsarlos, que aceptarlos como “nuestros” “gobernantes”, de no ser así, la pobreza nos acompañará siempre.

INFORMACIÓN, BIBLIOTECA Y BIBLIOTECÓLOGOS

Por Ronald Paúl Pajuelo Aguirre
Bibliotecología-UNMSM
paulronald28@yahoo.es


“La biblioteca ha formado parte imprescindible de mi vida…”
Karl Popper


El hombre en el curso de su existencia ha necesitado información para resolver sus problemas esenciales, para compartir un terreno común de creencia, y opinión con los de su entorno. La información hace que el individuo, a través de su paulatina desestructuración racional, edifique un mundo semiótico; un imaginario sensorial en el que piense acerca de la relación que liga al fenómeno con el ser del cuál es fenómeno; como sobre la relación que lo une al yo para quién es un fenómeno.

En nuestro país se necesita información para hacer realidad nuestros derechos y deberes; para mejorar nuestras condiciones de vida actual y fundamentalmente, para reducir las brechas de pobreza reconociendo la dignidad humana y la autonomía individual de todos los peruanos. Esta conciencia histórica sirve de basamento ontológico para las bibliotecas representadas como los principales lugares, donde la mayoría de los documentos formales e informales –textos, imágenes, mapas, etc. – se coleccionan, se registran, se conservan, y están a disposición de todos para su recuperación.

Lastimosa y deplorablemente el Perú no valora sus bibliotecas, éstas no se han desarrollado adecuadamente por problemas culturales y económicos. La carencia de bibliotecas no solo afecta en la construcción de la ciudadanía, sino que repercute en la determinación de mejores decisiones en todos los sectores y a todos los niveles de responsabilidad; más aún cuando nada se habla de las grandes mayorías excluidas del sistema cultural, como si ellas fueran verdaderamente ciudadanas. Si recordamos al abyecto personaje: Vladimiro Montesinos, ¿Por qué era el hombre más poderoso del país? La respuesta es clara: Porque poseía información valiosa acerca de todos los ámbitos sociales de nuestro país; esta información enajenada, organizada, administrada le permitía el control máximo del país.

Pero, basta ya de solo administrar la coyuntura; necesitamos una atmósfera decididamente libresca para que así, los libros y las bibliotecas formen parte de nuestra vida mucho antes de poder leerlos o acceder a ellos, logrando así, que el primer libro provoque en los lectores una impresión grandiosa y duradera.
Ahora bien, al introyectar el binomio articulado lector-libro en una determinada categoría espacio-temporal, podemos formular la instalación de un actante dual: dos programas del hacer paralelos, dominados por el querer idéntico de dos sujetos que se despliegan así sobre la isotopía figurativa de la lectura. Anunciada, inicialmente, por la contigüidad espacial de los dos actores; el efecto se afirma mediante la asunción del programa conjunto, así como por la intercomunicación considerada como un recíproco.

Avizorando también a cada contenido como una obra-expresión, es decir, obra como el contenido conceptual que subyace a todas las versiones lingüísticas de un libro, y expresión como el contenido intelectual de una publicación.
En el marco de este escenario: los bibliotecólogos, aquellos que desarrollan ciencia teórica y aplicada en el contexto bibliotecario, tienen mucho que aportar siendo conscientes de su realidad; y sin emular, acaso, aquel impetuoso incidente entre las afirmaciones de Popper frente a Wittgenstein, y el atizador que solía usar como batuta de director para recalcar sus afirmaciones, o cual reflexión heideggeriana: de la organización sin raíces del hombre-medio.

Pues, son los profesionales de la información quienes conforman la conciencia y el referente social de una cultura informativa; que debe ser enarbolada desde todos los ángulos sociales, políticos y económicos para la defensa de los derechos, libertad y legitimización social del uso sistémico de la capacidad de evaluar críticamente la calidad de la información.

¿PIRATERÍA O NECESIDAD?

Por Lionel Aliaga Muñoz
Derecho-UNMSM
turbofox_@hotmail.com


“La más sagrada, la más legítima, la más personal de todas las propiedades es la obra fruto del pensamiento de un autor”
Le Chapellier


En el presente artículo trataré de dilucidar lo que es el Derecho de Autor en el Perú , conocer sus problemas y su aplicación en la realidad; claro que por ser el tema muy vasto intentaremos centrarnos en lo que representa su aplicación en el ámbito universitario, pues una de sus funciones esenciales además de transmitir conocimiento, por medio del proceso enseñanza-aprendizaje, es la investigación y creación del conocimiento como tal es productora y usuaria de la creación intelectual de los autores quienes merecen respeto hacia el producto de su creación.

La OMPI indica que la propiedad intelectual es diferente a la propiedad mueble e inmueble , es la creación del ingenio humano, es una rama del derecho que contiene las normas que brindan protección a la creación intelectual del hombre.

Por lo tanto podemos definir al derecho de autor como el conjunto de normas que regulan y protegen los derechos morales y patrimoniales (el primero permite preservar la paternidad de la obra siendo perpetuo e imprescriptible, y el segundo, el disfrute de los beneficios económicos que duran la vida del autor más 70 años después de su muerte, para obras anónimas 70 años desde su publicación, una vez cumplido el plazo las obras pasan a constituir parte del patrimonio cultural) del autor o creador de una obra; otorgándole facultades para su divulgación, reproducción, transmisión o difusión al público, bajo cualquier modalidad, o por cualquier medio que considere a su alcance; así como prohibirlas si lesiona sus derechos. El estado tutela los derechos intelectuales; es decir, toda la producción de la mente en sus diversas manifestaciones, a condición que tenga originalidad.
En 1991 luego de la desintegración de la URSS, se acentúa la dominación del modelo capitalista de libre mercado, y se impone la época de la globalización; el Perú respondiendo a este nuevo modelo aprueba una serie de normas destinadas a proteger el libre mercado, es así como se crea el INDECOPI , que tiene por finalidad esencial, promover en la economía peruana una cultura de leal y honesta competencia, asimismo para proteger todas las formas de propiedad intelectual, desde los signos distintivos y los derechos de autor, hasta las patentes y la biotecnología. Como un órgano exclusivo de INDECOPI se creó la ODA ésta oficina es la encargada de cautelar y proteger administrativamente el derecho de autor y los derechos conexos.
El antecedente más cercano es la ley Nº 13714 promulgada en 1961 por Manuel Prado , posteriormente existieron diversas modificaciones hasta la promulgación del Decreto Legislativo Nº 822 que se encuentra vigente hasta la actualidad, analizando algunos de sus artículos veremos que resulta complejo establecer claramente el contenido de las limitaciones sobre el uso de obras, veamos un ejemplo:
“Las lecciones dictadas en público o en privado, por los profesores de las universidades, institutos superiores y colegios, podrán ser anotadas y recogidas en cualquier forma, por aquellos a quienes van dirigidas, pero nadie podrá divulgarlas o reproducirlas en colección completa o parcialmente, sin autorización previa y por escrito de los autores” (Artículo 42 del Decreto Legislativo Nº 822)

Para quienes no conocían esta norma, les puede resultar complicado entender por qué el legislador peruano redactó una disposición como la descrita, y esto no solo por lo complicado que resulta el control de su cumplimiento, además, deja hesitaciones pues no precisa si se infringe la norma cuando el dueño del mejor cuaderno de apuntes de un curso lo fotocopia y vende cinco copias del mismo(que estudiante universitario no ha sacado fotocopia de un cuaderno por diversos motivos justificados o no); o si se infringe la norma cuando se deja el cuaderno en la fotocopiadora y ésta se encarga de hacer todas las reproducciones que los alumnos soliciten; o si depende de la cantidad de páginas que se fotocopien del cuaderno.

Normas como la descrita líneas arriba convierten al derecho de autor en una disciplina controvertida, discutida e incomprendida. Todo ello porque la normatividad de esta disciplina es rica en normas, pero su cumplimiento es difícil, ya que el costo del mismo es más alto que el beneficio de hacer viable su ejecutabilidad .

La ley permite la reproducción por medios reprográficos para la enseñanza en las instituciones educativas, siempre que no haya fines de lucro; desde la perspectiva actual esta ley no tendría asidero pues existe lucro indirecto, al haberse masificado e incrementado la venta y uso de máquinas fotocopiadoras, así como la edición de obras piratas; consecuentemente aquellos que se dedican a la actividad ilícita son los que lucran con la necesidad del uso del material bibliográfico de estudiantes y docentes.
La evidencia muestra que los factores concurrentes que influyen en la infracción a las normas del Derecho de Autor; en el ámbito universitario son los de orden socioeconómico, motivo por el cual un alto porcentaje de docentes no exige el uso ni la compra de libros, por el contrario ofrecen y facilitan el uso de separatas fragmentadas y fotocopiadas de distintos textos.
Otro aspecto que empuja a los estudiantes y docentes a optar por el uso de libros “pirata” y fotocopias, es la calidad del servicio de las bibliotecas las que en su gran mayoría se encuentran desactualizadas así como con serias limitaciones en la colección con volúmenes insuficientes y obsoletos.

Por lo tanto el Derecho de Autor es una disciplina jurídica controvertida por el gran número de normas que la regulan, las cuales en su mayoría son de difícil cumplimiento real; sin embargo, creo que estas normas deben ser internalizadas y cumplidas, ya que el cumplimiento de esta disciplina jurídica podría fomentar una mayor creación de obras, lo cual podría verse reflejado en un aumento del producto bruto interno del país, con un alcance a mediano y largo plazo, por ende el desarrollo de la sociedad.

jueves, 23 de octubre de 2008

SOMOS ETERNAMENTE INGNORANTES

Por Agustín Esmaro Guevara Ruiz
Filosofía-UNMSM
esmaro@latinmail.com
La principal fuente de desarrollo del ser humano, tanto como individuo como especie, ha sido desde siempre el cultivo y adquisición del conocimiento, y en la actualidad lo sigue siendo, pues la formación cognoscitiva del ser humano ha sido el criterio distintivo para medir la mayor o menor utilidad para con el desarrollo de la sociedad a la que pertenece, en la que uno, mientras más sabe, más importante es y viceversa. El saber es símbolo de avance, desarrollo, progreso y demás cualidades afines. Nada se avanza siendo pasivos frente a la ignorancia, pues ésta hace que nuestro pensar tenga un sentido retrógrado, en cuyo recorrido, si se consigue algo, será por casualidad, ya que esta forma de conseguir el conocimiento es espontánea y fortuita, depende del azar y no de la voluntad humana. Es diferente si las decisiones se toman partiendo del conocimiento y sobre la base de la voluntad del hombre, gracias a lo cual las cosas que se hagan se aproximarán más a la perfección. Sin embargo, es preciso aclarar que el conocimiento humano es LIMITADO, como limitadas son las condiciones y posibilidades de aprehensión. No obstante ello, no tenemos límites para minimizar nuestras limitaciones, ni de poder conocer el ámbito de lo que no nos es conocido, que se puede conocer.

En el devenir de la evolución del hombre, el conocimiento ha sido el eje del desarrollo de todo cuanto ha alcanzado y disfrutado. Muchos de estos logros se han dado desde hace milenios, mientras que otros a apenas hace unos pocos meses, e incluso sólo unos días.
Podemos entender, entonces, que hay dos posibilidades con respecto a la adquisición del conocimiento: uno, el legado por nuestros antepasados y, otro —que preferimos—, elaborado sobre la base del pasado, nuevas formas de conocimiento como producto contemporáneo que sirva a los hombres de hoy y a los del futuro. En cuanto al del pasado, sólo nos podemos servir de él y no servir a él.

Es necesario entender cómo nos es transmitido el conocimiento y cómo llega hasta nosotros gracias a las mentes que nos precedieron y llegará a las generaciones que nos sucederán; es decir, cómo trasmitiremos el nuestro. Distingamos desde esta perspectiva: el conocimiento está asentado en el ser humano como INDIVIDUO y como GÉNERO, donde el primero es el ente transmisor, y el segundo el de acumulación, preservación y conservación, pues éste permanece, aquél, perece. Así surge esta certeza: el conocimiento referido al individuo es imposible de ser transmitido o aprehendido en su totalidad, porque de todo lo que un individuo pudiera haber conocido, no todo pudo haber transmitido ni plasmado en un soporte físico, de modo que sólo recibimos algo parcial, desde la cual es imposible reconstruir esa totalidad. En cuanto a la transmisión del conocimiento que el humano hace como género, es más veces imposible de transmitir en su totalidad, porque no se conoce la originalidad del individuo y por la incapacidad natural que se tiene para almacenar la totalidad del conocimiento, tanto por la finitud del humano cuanto por la acumulación y el sometimiento al tiempo en que se vive y del cual no puede independizarse.

Lo que hasta aquí nos queda claro es que quien afirma saberlo todo es un ignorante y quien afirma no saber nada, también lo es; aquél porque no reconoce sus limitaciones; éste porque no reconoce saber algo. No podemos escapar de la ignorancia ni tampoco podemos ser un sabelotodo. Hay que tener en cuenta que un humano no es siempre racional, por ejemplo, un recién nacido posee humanidad, pero no conoce. Con esta nueva afirmación concluimos que sí hay seres humanos que no conocen nada, otros, algo, pero ninguno, todo.

Es así que estamos convencidos de que la ignorancia es una fuente de socialización y comunicación entre los individuos y la especie de hoy con los dos del pasado y del futuro, lo que permite el compartimiento de conocimiento y la eliminación progresiva de la ignorancia que desembocará en sabiduría.

Si analizamos nuestra situación actual, nos daremos cuenta de que hay pocos en el presente, responsables de que el conocimiento fluya desde las fuentes del pasado hasta las del futuro. Cada uno nace dotado por la naturaleza de una capacidad cognoscitiva grande o pequeña, cuyo desarrollo depende de las condiciones externas. Así tenemos individuos que quisieran ser entes aprehensores, cultores y transmisores del conocimiento, pero su naturaleza no les permite; e individuos que, poseyendo estas cualidades naturales, no quieran cultivarlas adecuadamente. Ésta la razón por la que nuestra humanidad cuenta con un gran número de “muy ignorantes” y con pocos “poco ignorantes”. De allí también se extrae la idea de por qué unas sociedades avanzan más que otras. Tal vez la mayoría de las personas está convencida de que es más fácil estar en paz con la ignorancia, que en guerra contra ella. Es pertinente aclarar aquí que la derrota equivaldría a pretender desnaturalizar al hombre; mientras que minimizar la ignorancia sería encontrar la convivencia y armonía entre hombre-ignorancia; la pasividad sería estar sometidos a la ignorancia y ser su instrumento y esclavo de ésta.

LA IMPORTANCIA DE LAS MATEMÁTICAS

Por César Molina Quispe
Egresado 2007 Ciencias Matemáticas - UNMSM
moceq@hotmail.com


Una de las cosas que me ha impresionado, profundamente, en mis perspectivas sobre las matemáticas ha sido la lectura del libro Albert Einstein: Navegante Solitario de Luís de la Peña; en el cual comenta que A. Einstein, estando postrado en cama, revisaba sus investigaciones con respecto a la teoría de campos, teoría física que, según él: explicaría los fenómenos de la naturaleza que hasta entonces se conocía. En medio de esas circunstancias A. Einstein con triste resignación decía: “(…) si supiera más matemáticas (…)”.

La teoría del todo es uno de los problemas de la física contemporánea cuya solución respondería las preguntas fundamentales sobre nuestro universo, nuestro origen y nuestro final; pero este ejemplo nos trae una cuestión muy básica e imprescindible para tal fin: ¿Qué importancia tienen las matemáticas?, esta pregunta no sólo es formulada en el campo de la física; sino, también, en la economía, ciencias de la vida, e inclusive en las mismas matemáticas. Es así que en este trabajo, explicaré a grandes rasgos cuán comprometida es la matemática en el desarrollo de nuevos conocimientos.

Antes de ello empezaré -a modo personal-, explicando lo que yo entiendo por matemáticas.

Durante mi formación, académica-personal atravesé por tres etapas: la primera consistió en el estudio de las matemáticas desarrolladas en los siglos XVII y XVIII, sobre todo se tomo importancia en el estudio de la geometría analítica, cálculo diferencial e integral de una y varias variables; en la segunda etapa se estudio profundamente las matemáticas desarrolladas en el siglo XIX, llamada el siglo de oro de las matemáticas pues en ella se tuvo la necesidad de fundamentar la matemáticas, produciéndose una revisión crítica de los conceptos utilizados en el siglo anterior, como ejemplo de ello mencionare que en el estudio de los números naturales partimos de los axiomas de Peano, el principio de buen orden para construir “todas” las propiedades de los números naturales. En el análisis se estudió la fundamentación de todas las herramientas utilizadas en los cursos de cálculo, por ejemplo, la construcción de los números reales a partir del teorema de completamiento del espacio de los números racionales, así como su estructura algebraica; estudiamos, también, la construcción de espacios adecuados para la solución de las ecuaciones en derivadas parciales y la teoría geométrica de las ecuaciones diferenciales ordinarias. En la tercera etapa aprendimos a utilizar todas estas teorías sofisticadas para el estudio de un problema concreto relacionado con la matemática aplicada y también con la matemática pura.

Quisiera citar algunas palabras de Hermann Weyl, matemático alemán, decía: “En mi trabajo siempre he intentado unir la verdad con la belleza, pero cuando he tenido que escoger entre una de las dos, habitualmente escogí la belleza". Justamente para mí la matemática es belleza, es un arte en la construcción de un “edificio” abstracto de elementos matemáticos, que enigmáticamente encaja en la interpretación de nuestro universo.


Como podemos notar, las matemáticas no es pues el álgebra, la geometría, la aritmética, o la trigonometría (matemática elemental), estudiadas en la educación secundaria o en los centros de preparación preuniversitaria; lamentablemente muchas personas en nuestro medio, en la actualidad, creen que los estudiantes de ciencias matemáticas durante su formación de cinco años se dedican a estudiar matemáticas elementales, además consideran que es en extremo difícil y nada provechoso para dedicarse toda la vida aquí en el Perú. Todas estas afirmaciones carecen de sentido desde todo punto de vista, pues, afirmo que las matemáticas son la base de muchas áreas del saber humano, tales como las ingenierías; hecho que ningún estudiante o profesional de ingeniería puede negar, pues en el proceso de su formación han estudiado las ecuaciones de onda, las ecuaciones de calor, las ecuaciones de Maxwell, la teoría de control, optimización, entre otros aspectos relacionados a las matemáticas que les sirvió para comprender y resolver los distintos problemas relacionados con los fenómenos físicos, químicos, biológicos, económicos y sociales presentes en algún curso de su especialidad.

Ahora les mencionaré un ejemplo más de cómo un resultado de la matemática pura, aparentemente sin aplicación en la realidad, está estrechamente relacionado con la solución de un problema real. En una entrevista hecha a Andrew Wiles, matemático inglés que demostró la conjetura de Taniyama-Shimura a partir del cual se llegó a demostrar el último Teorema de Fermat; cuando le preguntaron para que servía dicha demostración, él contestó: “La demostración de la conjetura de Taniyama-Shimura es el primer resultado concreto del Programa de Langlands. Y el área de las matemáticas cubierta por el Programa de Langlands está directamente relacionada con la transmisión de datos y cuestiones de seguridad en Internet y en transacciones financieras”.

Todos sabemos de la importancia que tiene hoy la tecnología en el campo de las telecomunicaciones y la informática, este logro se debe justamente al aporte del matemático Claude Shanon quien utilizó la teoría del Álgebra Booleana para la fundamentación matemática del comportamiento del los circuitos de suicheo automático, estableciendo así la escena para la electrónica digital. Gracias a C. Shanon por ejemplo podemos “bajar” archivos de música sobre líneas telefónicas y escuchar los últimos “hits” de la música popular en nuestro PC con una fidelidad limitada sólo por la calidad de los componentes de sonido del referido artefacto. Podemos dar muchos más ejemplos de aplicación e importancia de las matemáticas, en los diferentes campos del conocimiento, que reafirman la importancia del desarrollo, tanto de las matemáticas aplicadas, así como de la pura.

Todo ello nos hace pensar lo importante que significaría el desarrollo de las matemáticas en el Perú, pues estamos convencidos de que sería un medio eficaz, el que nos sirva de respaldo en el futuro, y así alcanzar un desarrollo, para hacer del país, un país innovador en el área de la tecnología, y así dejar de ser dependientes de otros países, tal como hoy lo somos, entre otros, en mayor escala, de EE.UU.

Para ello nos compete a los especialistas, divulgar y explicar en qué consiste la matemática vista en los párrafos anteriores, además si queremos que el estudio de la matemática alcance su desarrollo, no bastan las ambiciones, es así que creemos que para concretizar nuestros objetivos es indispensable la creación de institutos de estudios avanzados en todos los campos de la matemática; así como también se hace imprescindible la inversión por parte del gobierno en la investigación de esta ciencia formal.

De mitos y mitomanías

Cristóbal Colón murió pensando que había llegado a Cipango (Japón). Algunos miembros de la nobleza inca se quedaron a vivir en España. Simón Bolívar no era el hombre espigado y musculoso de las estatuas y libros de historia. La primera constitución del mundo hispánico apareció en el estado de Cundinamarca (Nueva Granada).


No son herejías, son sólo algunas de las verdades que el tiempo ha cubierto en la historia latinoamericana.

En Madrid, durante la conferencia Historia y Mitos del Bicentenario, los historiadores Felipe Pigna (Argentina), Isabela Restrepo (Colombia) y Manuel Chust (España), se encargaron de diseccionar "la historia oficial".

"El primer gran mito es el Descubrimiento. Parece que la historia del continente comienza en 1492 desconociendo así 30 mil años de culturas. Hay que diferenciar los mitos de la mitomanía", comenta el historiador argentino Felipe Pigna, quien ha publicado numerosos libros y documentales sobre los mitos de su país.

"En algunos casos los mitos han servido como ficciones guiadoras. Se exaltan las virtudes de los fundadores en la creación de una nación o estado. Así ha ocurrido en todo el mundo. Tienen mucho de tragedia griega. Incluso en el siglo XX podemos ver casos como los de Evita o El Che, quien muere joven y bello en combate", agrega Pigna.

Aquellos superhombres

En el caso de los personajes de la independencia, Bolívar, San Martín, ha quedado un aura de superhombres tenaces y eruditos. ¿Realmente fueron así?


"Eran personas que leían mucho, que no tenían las distracciones actuales. Ahora bien, su relevancia también se debe a la importancia que se le daba al individuo como símbolo de unidad política. Está el caso de Bolívar cuando es coronado emperador en Bolivia", explica la historiadora colombiana Isabela Restrepo.

A través de la Universidad Externado de Colombia, Restrepo ha diseñado la Colección Bicentenarios que toca temas sensibles como los verdaderos motivos de la independencia.
"Uno de los grandes mitos es que las naciones americanas después de 300 años de despotismo español deciden independizarse. Es algo que se inventa para justificar la ruptura cuando en realidad era un tema de representatividad. Mientras España tenía 36 representantes en las cortes, América sólo tenía 9 y era un territorio mucho más grande. Los criollos querían mas", explica.

Además, agrega, "no se puede hablar de América Latina sin ver lo que pasaba en España. Las independencias comienzan cuando Napoleón entra a la península. A ello hay que sumarle las ideas de la Revolución Francesa: la república, la libertad...".

Laboratorio de naciones

En un mismo territorio, con una misma lengua y una cultura parecida, se comenzó a hablar de naciones. ¿Realmente existían? "El Estado inventa la nación.

El Estado colombiano, el argentino, el boliviano... Se inventa la nación a través de la educación, de la cultura, del ejército. Ahora bien, existían una serie de elementos comunes, la lengua, el folclore que le daban sentido al Estado", comenta el historiador Manuel Chust, vicerrector de la Universidad Jaume I de Castellón.

En ese sentido, Restrepo desmonta la idea de que América Latina se dedicó a copiar y pegar experiencias de otros países.

"No fue así. América Latina fue el gran laboratorio del mundo en la construcción de los estados-nación. Además, durante la conquista, cuando se discutía en España sobre la inferioridad de los americanos, uno de los argumentos era la falta de organización política. En el caso de Cundinamarca (centro de Colombia), los españoles se establecen sobre una forma de organización indígena existente, la de los Muiscas", explica la experta.

Lo indígena era casi invisible. "Se cree que los indígenas que vinieron a España no se mezclaron pero ya hay indicios de que la nobleza inca estuvo en la corte y que se mezcló", comenta.
Cundinamarca, es el nombre de un cacique. En esa misma región surgió la primera constitución del mundo hispánico en 1811, un año antes de la de Cádiz en España. "Se nutrió de lo que pasaba en Cádiz pero tenía elementos originales e inclusivos con las raíces indígenas", agrega.

Chust hace una acotación sobre los gritos de independencia:

"Más que gritos fueron procesos. Aunque los movimientos independentistas se dan entre 1808 y 1810, no hay ninguna declaración de independencia hasta 10 o 20 años después. También hay que aclarar que tanto en México como en Venezuela las tropas son derrotadas y que en Paraguay y Río de la Plata no se da una independencia como tal. Pasaron varios años para ello".

La resistencia de los mitos

Con la independencia también se firmó la desmembración del continente.

"Sí es verdad que perdimos una gran oportunidad de formar La Gran Nación Latinoamericana, tal como lo tenían previsto Bolívar y San Martín en el Congreso de Panamá que, por cierto, fue boicoteado por Estados Unidos e Inglaterra. Ahora bien dudo mucho de los supuestos fracasos que hemos tenido. Esa es una visión muy europea", opina Pigna.

Doscientos años después, los mitos sobreviven como la rigidez y temple que emanan las estatuas del prócer argentino Manuel Belgrano.

"Cuando revisé su vida me encontré a un intelectual, a un ecologista, no al militar que nos han enseñado toda la vida", puntualiza el experto.



Fuente BBC